Montos defraudados y licencias médicas falsas: las cifras que dejan los casos de corrupción en municipios en el último año
- comunicacionestrat6
- 26 sept
- 3 Min. de lectura
25 de septiembre 2025. El Dinamo
En esta oportunidad, se consideraron 478 notas publicadas por la prensa entre agosto de 2024 y julio de 2025.
Un total de $144 mil millones fue el monto defraudado en 44 municipios del país, de un total de 346, que fueron objeto de publicaciones de prensa en 12 meses, de acuerdo a lo registrado por el Segundo Observatorio de Prensa de Corrupción Municipal de la consultora Imaginaccion Comunicación Estratégica.
En esta oportunidad, se consideraron 478 notas publicadas por la prensa entre agosto de 2024 y julio de 2025 y que abarcan no solo corrupción municipal sino también casos de licencias médicas falsas en instituciones municipales. El estudio identifica tendencias, alertas y casos relevantes de prácticas irregulares en el ámbito municipal.
Como resultado, es posible afirmar que 4,5 millones de habitantes viven en alguna de las 44 municipalidades del país donde se registraron informaciones sobre autoridades denunciadas, investigadas, formalizadas o condenadas por corrupción.
Claudia Miralles, gerenta de Comunicación Estratégica de Imaginacción calificó el monto de $144 mil millones como “escandaloso y preocupante” y destacó el rol de la prensa que ha mantenido la alerta sobre la corrupción en instituciones municipales.
“El flagelo de la corrupción municipal es un fenómeno que lamentablemente lleva muchos años siendo denunciado con fuerza por la prensa. Nosotros hemos realizado un registro de las noticias los últimos cuatro años, y los montos llegan a un promedio de casi $150 mil millones anuales”, señaló Claudia Miralles. “Esta cifra equivale a 273 mil sueldos mínimos, a tres teletones completas y casi al 6% del Fondo Común Municipal”, agregó.
En materia de delitos, destacan el fraude al Fisco y malversación de caudales públicos, mientras que en el ámbito político Miralles destacó la transversalidad del fenómeno de la corrupción. “En esta segunda versión del Segundo Observatorio, el ranking, en materia de filiación política lo encabezan el Partido Socialista, la UDI, independientes fuera de pactos y Renovación Nacional. Los ex alcaldes con mayor número de publicaciones fueron la ex alcaldesa de Maipú, Kathy Barriga (UDI), y el ex alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS)”.
Un aspecto relevante del Segundo Observatorio se refiere a la acusación hecha a la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, cuya cobertura mediática generó un fuerte impacto en la percepción pública de su gestión y, finalmente la investigación fue cerrada por falta de pruebas.
Por último, Claudia Miralles resumió los tres hallazgos de este Segundo Observatorio: “En primer lugar, en este recuento de prensa aparecieron otros actores institucionales, que no fueron contabilizados, tales como gobernadores, diputados, ministros de corte e integrantes de las Fuerzas Armadas. Esto es un campanazo de alerta que la prensa nos pone y que debe ser abordado como un tema país, especialmente en un período electoral. La corrupción se está enquistando”.
Un segundo hallazgo del estudio es el caso de las licencias médicas falsas que impactó a 330 instituciones municipales (municipios y corporaciones municipales) con un total 20.998 licencias médicas. “Esto implica un perjuicio directo hacia los ciudadanos, que buscan en los municipios servicios tales como licencia de conducir, atención primaria de salud y beneficios sociales, entre otros. Cada vez que hay un funcionario menos por estar disfrutando de una licencia falsa, hay ciudadanos que quedan sin atención”.
De acuerdo al estudio, un tercer hallazgo es que la corrupción no se limita a las autoridades electas, sino que también alcanza a funcionarios municipales, “lo que amplía el espectro de responsabilidades y muestra la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno y externo” concluyó.
Comentarios