top of page
Buscar

Ignacio Imas y pugna Boric-Banco Central: “El Presidente está defendiendo la única herencia que puede dejar”

  • comunicacionestrat6
  • hace 13 minutos
  • 4 Min. de lectura

12 de septiembre 2025. Ex-ante.cl


Ignacio Imas, gerente de la consultora de Imaginacción, aborda los cuestionamientos del Presidente al IPoM del Banco Central, que mostró el impacto en el mercado laboral del alza del salario mínimo y las 40 horas, impulsados bajo la gestión de Jeannette Jara en el Ministerio del Trabajo. También desglosa el escenario que enfrentan Kast, Jara y Matthei, a propósito del debate presidencial de Chilevisión.


-El Presidente contradijo al Banco Central, sobre el alza del sueldo mínimo y su impacto en el desempleo. Lo mismo sobre las 40 horas. ¿Cómo lo interpretas?


-Boric está defendiendo la única herencia que puede dejar este gobierno. Probablemente no entiende que este tipo de medidas, efectivamente, dañan el empleo. Hay candidez en Boric sobre la economía.


¿Existe una tendencia en la izquierda latinoamericana de pensar que la política está sobre la economía? 


-Es efectivo que las izquierdas tienden a priorizar la política sobre la economía. En Chile, antes del 2000, la Concertación entendía la relevancia que tenía el equilibrio económico, la responsabilidad fiscal en términos de políticas públicas. Y eso se ha ido diluyendo con el pasar del tiempo. El Frente Amplio tiende a ser irresponsable en términos de políticas públicas.


-¿Cuál es tu evaluación de estas primeras semanas de Grau como ministro de Hacienda?


-En realidad el presidente Boric no debió haberlo designado nunca ministro de Hacienda. Por los antecedentes que tiene y por la aversión que genera en el mundo privado y en el mundo político. Es complejo nombrar en ese cargo a una persona que tiene que negociar el presupuesto del próximo año, y que no tiene las credenciales para ello. Quien va a sostener esa negociación es la ministra Macarena Lobos.


-Salió la primera encuesta post-debate de Panel Ciudadano-UDD y establece que el mejor desempeño fue de Harold Mayne-Nicholls y el peor de Jeannette Jara.


-El primero aprovechó esta ventana de oportunidad e instalar una posición de templanza. Pero también mostró fuertes puntos débiles porque le sobraba permanentemente tiempo en los temas y parecía que no tenía ideas o propuestas programáticas. Eso deja una tremenda duda. Y en el caso de Jara, se salió de sus casillas. Además evocó liderazgos como el de Claudia Sheinbaum y apoyó el ingreso al BRICS, cuando en realidad eso desencaja al socialismo democrático. Lo que hizo fue instalarse como la candidata del 30%.


-Jara reconoció que estaba molesta y que su estrategia fue errada.


-Para cualquier político es difícil reconocer que está cometiendo errores, eso es un punto positivo para ella, pero un político no puede vivir de reconocer errores. No creo que tenga la capacidad de ordenar detrás de ella al PC en el futuro. Es el peor momento de Jara, pero siempre puede empeorar.


-¿Es posible que Matthei de vuelta la campaña?


-Matthei logró no tener que dar explicaciones al día siguiente sobre lo que dijo o no. Pero eso es un desde. Es el mínimo que se le pide a una candidatura presidencial. No ha logrado destacar. Mientras que Kast ocupa el arco desde la derecha más dura hasta la derecha más dialogante.


El problema de Matthei es que ha tenido muchos cambios tácticos. Después de tantos relanzamientos en la campaña, lo que queda son los resabios de cada etapa. No tiene una narrativa del todo clara, no logra cuajar, aposar un relato, una imagen, una visión de país que logre conectar con las personas. Y probablemente su mayor debilidad termine siendo su categoría de política profesional, que hoy día es vista de forma negativa por la gente.


-¿Kast sigue siendo el principal favorito?


-Él ha evolucionado conforme a las tres candidaturas que ha tenido. En el 2017, y en la primera vuelta del 2021, uno podría decir que era un candidato de derecha dura. Sin embargo, hoy encarna un relato anti gobierno. Como estamos frente a un gobierno impopular, él logra agarrar musculatura y personificar un modelo opuesto a Boric. En su fuero íntimo, Kast se está probando la banda presidencial.


-El candidato de los republicanos habló a favor de Bolsonaro que enfrenta una situación judicial muy compleja en Brasil. ¿Cómo observas su alineamiento internacional?


-Ahí está el mayor riesgo y debilidad en la figura de José Antonio Kast. Sus amigos internacionales son gente como Giorgia Meloni, de Italia, una líder de ultraderecha. Kast nos debería explicar efectivamente si él va a tomar el alineamiento de Milei, quien solamente dialoga con los de su grupo o va a dialogar con todos cuando sea presidente de la República. ¿Va a ser un jefe de Estado o un jefe de la ultraderecha a nivel latinoamericano?


-Boric apoyó a Lula…


-Es cierto que el Presidente ayer alabó la democracia brasileña, pero debió callar. Uno esperaría que un presidente de la República no se refiera a problemas judiciales de otro país, que es el modelo que utiliza, con malos resultados, Gustavo Petro.


-En Estados Unidos acaban de asesinar a Charlie Kirk, que era un aliado de Trump. ¿Te preocupa que Chile se polarice?


-Chile está muy polarizado. No solamente a nivel de élite, sino que también a nivel de ciudadanía. Por ejemplo, cuando analizas los resultados de los plebiscitos, nunca creí en en este relato de que el país buscaba moderarse. Más bien lo que ha hecho el país es votar anti algo. Veo una polarización que se está encarnando, al menos a nivel electoral. Estoy sumamente preocupado sobre cómo va a continuar encarnándose la polarización social en Chile. Si Kast es presidente, va a tener que ser sumamente cuidadoso con no profundizar la polarización, aunque al principio pueda favorecerlo. Al final es tremendamente dañina.

 
 
 

Comentarios


bottom of page