top of page
Buscar

Enrique Correa: “El descontento dejó ser la bandera de la izquierda; hoy es de la derecha”

  • comunicacionestrat6
  • hace 2 días
  • 6 Min. de lectura

27 de julio 2025. Ex-ante


El ex ministro dice que la prueba de fuego de Jeannette Jara es su programa económico, sobre todo el capítulo de crecimiento: Y agrega que debe dar apoyo total a las policías contra la delincuencia. De Kast dice que se hizo fuerte en el C3, D y E, ex reductos de la Concertación: “Alguien tendrá explicar qué ganó la Concertación yéndose a la izquierda y perdiendo sus reductos electorales”.


-¿Acabas de lanzar tus memorias políticas -“Mi vida, mi Historia”- que te motivó a hacerlo?


-Hacer una defensa sólida de la transición. La mayor parte del trabajo se hizo en 2019, el tiempo de mayor furor en contra de la Concertación. Los dirigentes políticos de entonces consideraban casi peor la transición que la dictadura, por algo decían “no son 30 pesos, son 30 años” y absolvían, sin decirlo, los 17 años de dictadura. Ese fue el resultado del lema de los 30 años y los 30 pesos.-


¿Tu generación estuvo a la altura en el estallido? Hubo mucha gente que no demostró lealtad con la democracia. 


-Cuando se produjo el estallido, el grupo que dirigió los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet 1 -los 4 gobiernos de la Concertación- ya no ejercían las mismas funciones, ni las mismas posibilidades de incidir. Pero, en general, lo que escuché de ese grupo fueron críticas al estallido. Pero la pregunta de fondo es: qué pasó con la dirigencia política vigente a esa época.


-¿Qué ocurrió?


-Esa dirigencia política no estuvo a la altura, se amedrentó con la violencia. Rindieron homenaje en la Cámara de Diputados a la primera línea, después de haber destruido Santiago. Esto tiene poco parangón en nuestra historia. Probablemente esas enormes ceremonias que Pinochet hacía en el Diego Portales, a un año del golpe de Estado y lo aplaudían por matar a miles de personas.


-También abordas en tu libro la industria del lobby, donde con tu empresa Imaginacción te has desempeñado desde hace años. Hay muchos que trabajan en ese rubro y  jamás lo han explicitado. 


-Nosotros fuimos pioneros en transparentarlo y estimé, con el equipo de Imaginacción, que era importante incluir el tema en el libro, ya que todavía existen muchos mitos. El lobby consiste en establecer un diálogo entre las partes y buscar acuerdos. En una democracia es importante transparentarlo y ejercerlo de acuerdo a las normas correctas. En el libro me explayo sobre eso.


-¿Cómo se ve el escenario post-primarias del oficialismo?


-Hace un par de meses estaba convencido de que había una alta posibilidad de que llegáramos a una segunda vuelta entre Carolina Tohá y Evelyn Matthei. También estimaba probable que Evelyn Matthei ganara en 2a vuelta. Esa situación cambió radicalmente. Primero por la derrota de Carolina. Lo más importante fue la contundencia de la derrota, en todas las comunas, en todas las edades. Y al otro lado, un descenso, un retroceso, de la candidatura de Evelyn Matthei.


-¿Qué pasó con Matthei?


-Ella tuvo la Presidencia en las manos. Y si no hace las cosas bien la Presidencia se le va escurrir entre los dedos. Lo más probable, entonces, es que tengamos una segunda vuelta con Jara y Kast, que será confrontacional, polarizante. Los candidatos van a hacer todo lo posible por atenuar su discurso, por hacerlo más compatible con un país que busca acuerdos. Kast se ha comportado con gran prudencia, pero en su bancada hay expresiones de fundamentalismo. Jeannette Jara, a su vez, proviene de un partido que ha estado en la extrema izquierda.


-¿Cómo va a ser tu voto?


-El voto es secreto. Pero voy a develar parte del secreto: no voy a votar por la derecha, no he votado nunca por la derecha. Que no se entienda mal, tengo mucho respeto por sus dirigentes,, incluso amistad con muchos de ellos. Pero voto según mi historia, mis convicciones, y el mundo al que pertenezco.


-Jara está tratando de atenuar el efecto PC. Pero tiene una dificultad grande: El PC lo controlan Jadue y Carmona. 


-Quiero decir tres cosas sobre eso. Uno, no ganó un partido, ganó una candidata. Eso es muy importante. Segundo, las relaciones con su partido le cabe a ella resolverlas. Su obligación ahora es representar el amplio arco oficialista, incluida la DC. Sus contenidos, su programa, su campaña, son propiedad ahora de esta gran coalición, no de su partido. Lo que está puesto a prueba es cuán amplio va a ser el programa, el discurso y la campaña. No solo para competir con cierta posibilidad en segunda vuelta, sino para generar la adhesión de los votantes de la coalición.


-A los partidos oficialistas ya los tiene.


-Los partidos, naturalmente, están obligados a respaldar al que gane la primaria, así es la ley. Pero eso no obliga a sus electores, ni a sus simpatizantes, ni a sus intelectuales, que no son militantes. Lo importante es cuánto cumpla con el deber que tiene de expresar a toda su coalición.


-¿Su programa es la prueba de fuego?


-Lo es y su equipo también. Ahora ¿cuán refundacional será su programa? Si volvemos a eso estamos en problemas. Quiero ser más preciso: su prueba de fuego es su programa económico y, sobre todo, su programa económico en el capítulo de crecimiento. Ella ha hablado de crecimiento, pero hablar de crecimiento es muy fácil. ¿Qué va a hacer para elevar nuestro crecimiento? Mientras no crezcamos más allá del 3%, las demandas sobre nuestra clase media van a seguir sin resolver. Y las mismas promesas que ella ha estructurado, y que todos los candidatos estructuran, no van a ser cumplidas.


-¿Ves posible que las cumpla?


-Se requiere un shock de inversión el próximo año, y eso no se resuelve solo mostrando un país ordenado. Se resuelve mostrando a los inversionistas que el Estado es su socio, que favorece su inversión, que establece los fast-track que correspondan, los incentivos tributarios. Sin eso, nuestra economía no va a aportar los recursos para resolver las demandas urgentes de la gente.


-Jara fue muy criticada por afirmar que íbamos a crecer en base a la demanda interna.


-Fue un muy mal punto de partida, que espero hayan superado. Fuimos pobres muchos años porque sólo dependíamos de la demanda interna. Algunos dicen: ¿pero cómo lo hacen Brasil, Estados Unidos? Por que son subcontinentes y nuestro mercado es tan chico que no nos alcanza para sustentarnos. Hay toda una biblioteca al respecto.


-¿Jara puede sobrepasar el tercio de apoyo que tiene Boric?


-No deja de ser importante la solidez de ese tercio. En las democracias plurales donde hay distintas preferencias electorales, con ese tercio se puede gobernar. Se puede gobernar sobre todo si es que no cae el tercio.


-Pero para llegar al poder se necesita mayoría.


-Jara ganó una primaria, pero si lo proyectas al universo electoral total del país, tiene un 5% o 6%, más o menos lo que tiene el PC. Según las encuestas, ella está dentro del tercio del gobierno. Tiene una derecha dividida, pero las mismas encuestas que se esgrimen para decir que tiene un buen desempeño, con razón, muestran dos puntos. Uno, hay un 50% de chilenos que quieren votar por la derecha. Dos, según las encuestas, ningún escenario de 2a vuelta es favorable a Jara. Queda mucha campaña, pero es la situación actual. Ella tiene a su favor su carisma y muchas chilenas se sienten como ella, pero eso tiene un límite. Necesita romper más huevos para hacer la tortilla. Las fuerzas políticas dan saltos cuando dan sorpresas, sorpresas consistentes.


-¿Qué tipo de sorpresas?


-Primero, un equipo económico que sea una señal de que habrá una alianza en serio con los inversionistas. Trasmitirles que van a tener todas las garantías para que sus proyectos puedan tener éxito. Y tiene que otorgar total apoyo a las fuerzas policiales para vencer la delincuencia, dentro del marco legal, por supuesto. Que prometa que basada en el respaldo a la policía, espera por lo menos detener el avance del narcotráfico. Porque también es fácil de decir, “voy a detener el narcotráfico”. Lo que no es tan fácil es decir “voy a respaldar las fuerzas policiales las 24 horas del día, van a tener en mí un apoyo sin vacilaciones”.


-Las encuestas indican que Kast ha avanzado mucho en el voto femenino y que lidera en el C3 y el D y el E. 


-Es verdad que Kast tiene el C3, el D y el E, donde antes predominaba la Concertación. Alguien tendrá explicar qué ganó la Concertación yéndose a la izquierda y perdiendo sus reductos electorales. A no ser que Jara recupere parte de ese sector, éste va a ser enteramente de la derecha. Es un sector que demanda seguridad, en primer lugar, pensiones, salud, educación, bienes.


-Buscan seguridad porque se sienten amenazados. 


-Cuando la pregunta es ¿a ustedes les gusta el régimen democrático? La mayoría dice sí. Cuando se le pregunta ¿sacrificaría libertades por orden? También dicen que sí. Y esa mayoría en favor de esa opción la tiene ese sector. Kast tiene allí más posibilidades que Matthei. Porque es un sector que está esperando promesas directas, promesas fáciles, discursos políticos sin gran complejidad. Ese es el discurso de Kast y no se va a salir de ahí. Ahora, en ese sentido, el caso de Kast, no es demasiado distinto al de otros de sus colegas de las derechas duras o extremas derechas de Europa. Un elemento importante es que el descontento ha dejado de ser la bandera de la izquierda y hoy día es la bandera de la derecha.


-¿Ves diferencias entre el Kast de las presidenciales pasadas y la de ahora?


-Lo veo más prudente, ha aprendido. Pero tiene su otro yo, que es su bancada. El único modo que esto sea consistente es que modere su bancada.

 

 
 
 

Comments


bottom of page