top of page
PRESIDENCIALES, MOMENTO DE LA VERDAD
9 junio, 2017

Culmina una agitada quincena en términos políticos. La Presidenta Michele Bachelet entregó la semana pasada su último Mensaje donde relevó los logros de su Administración y sinceró qué proyectos de ley y qué tareas pendientes concretará antes de finalizar su mandato. Una Cuenta Pública que parece llegar algo tarde para tener un efecto aglutinador en la Nueva Mayoría. Su llamado final a “la unidad de las fuerzas progresistas” y la no inclusión de temas de alta sensibilidad en estos días, como la corrupción y la desconfianza ciudadana, fue motivo de críticas de la oposición. Con todo, el foco del interés noticioso continúa alejado del Gobierno y centrado en la carrera presidencial. Por otra parte, la esperada última encuesta CEP, anticipa una estrecha segunda vuelta si los contendores fueran Piñera y Guillier y deja claro que ésta aun no es una carrera ganada para nadie. Otro dato importante que arroja la CEP, es el fuerte golpe a su imagen que sufre Carabineros luego de conocerse el fraude financiero interno. Lo anterior, sumado a los hechos que se investigan sobre un posible espionaje con micrófonos instalados en la presidencia de la SOFOFA, no hacen otra cosa que aumentar el clima de desconfianza generalizada instalado en nuestra sociedad. En tanto, en el ámbito económico, las noticias parecen mejores, no obstante no suficientemente auspiciosas como para generar un cambio en la percepción ciudadana de un mejor futuro, ni para lo que queda del Gobierno de Bachelet ni para quien sea que le suceda. El Informe de Perspectivas Económicas de la OCDE estima un crecimiento moderado para Chile en el 2018 de un 2,8%, ello siempre que haya mejoras en la confianza del sector privado. Estas tendencias coinciden con lo señalado por el Banco Central, que recortó a 1% – 1,75% el PIB para el año en curso, y proyecto un aumento de la expansión para el año próximo de 2,%% – 3,5%.

Clave 1: LAS DUDAS QUE DEJÓ LA CEP. La más esperada de las encuestas, lejos de despejar dudas y clarificar escenarios, terminó por instalar un cuadro de mayores dudas sobre sus resultados. Se discute hoy sobre la falta de una pregunta más directa sobre opción presidencial, sobre la proyección predictora de las únicas dos preguntas que incluyó, sobre la contradicción que se constata en la aprobación al gobierno entre dos encuestas, (31% ADIMARK, 18% CEP) y otros datos. En un ambiente nacional en que todo se ha transformado en factor de desconfianza o sospecha, es conveniente asumir estos resultados y otros que seguiran apareciendo, teniendo en cuenta que:

Las encuestas permiten configurar situaciones o tendencias que no son definitivas, que contienen márgenes de error que fluctúan dependiendo del tamaño de la muestra, que sus trabajos de campo tienen un alto nivel de rechazo y que las diferencias entre las muestras telefónicas o presenciales pudieran ser decisivas al momento de definir la mayor certeza de sus datos.

El principal valor de las encuestas radica en que se transforman en una herramienta básica y decisiva para cualquier gestión empresarial, política o administrativa al entregar indicios, datos o tendencias, que ayudan a la toma de decisiones en diversas materias o momentos. Se debería tener en cuenta al momento de conocer los resultados de una encuesta, que lo que se está conociendo no es una verdad absoluta, sino pistas de lo que se está auscultando.

No cabe duda que cuando se enfrentan situaciones críticas o contiendas como las elecciones presidenciales, la controversia sobre posibles resultados genera mayor discusión o sospechas, sin embargo, sobre otros datos pareciera no haber discusión. Por ejemplo, la CEP respecto de Carabineros, luego de conocerse los hechos de corrupción y fraude financiero al interior de la Institución, muestra que Carabineros cae violentamente en un 17% respecto de la última medición, quedando con un 37%. Así, aún cuando la institución se mantiene como uno de los organismos del Estado mejor evaluados, nadie discute esta baja, porque en este caso, el dato se emparenta con la percepción y el sentido común.

Lo previsible es que en el escenario de desconfianza generalizada que se enfrenta en el país, se siga mirando con distancia todo resultado futuro en materia política y presidencial. Lo sensato es tratar de observar con mayor objetividad científica, aquellas pistas que permitan proyectar resultados que de todas formas, serán decisivos para el futuro del país.

Clave 2: CANDIDATOS A LA CANCHA: La inminencia de las primarias legales ha comenzado a generar efectos en las campañas de los candidatos presidenciales. Más allá de los debates y de la franja televisiva que contempla la ley, diversos medios, principalmente televisión y radio, han inaugurado programas con atractivos y novedosos formatos, donde los aspirantes a La Moneda son invitados a profundizar en sus ideas, pero también interpelados a dar contenido y viabilidad real a las mismas. Algunos medios han decidido extender también esta posibilidad a los candidatos de la Nueva Mayoría – Guillier y Goic – que, como se sabe, no competirán en primarias, por lo que no participarán en los debates ni en la franja legal para esta instancia.

Esta exposición de los candidatos, poco a poco e inevitablemente, ha ido dejando en evidencia cualidades y falencias de quienes, más allá de la popularidad personal o las reiteradas consignas, necesitan demostrar a los electores que tienen lo necesario para dirigir los destinos de Chile:

En Chile Vamos, el ex Presidente Piñera Continúa demostrando su evidente mayor experiencia como candidato y una campaña más profesional y en pleno despliegue escénico. Su primer lugar en las encuestas se traduce en un mayor ordenamiento del sector que lo apoya y en la transmisión de una actitud ganadora. No obstante, Piñera se ha visto interpelado a responder, una y otra vez, sobre sus conflictos de interés los que, a pesar de sus esfuerzos, no logran ser despejados completamente como para mejorar la confianza y la evaluación que le hace la ciudadanía en este aspecto, según lo muestran todas las encuestas de opinión pública.

Felipe Kast por su parte, logra proyectar la imagen de una nueva derecha y de un personaje con futuro. Todo ello no le alcanza, sin embargo, para erosionar a quien ostenta la “pool position” de las primarias de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera.

En el caso de Manuel José Ossandón, su participación en estos espacios se transformó en la primera gran derrota anticipada en estas presidenciales. A poco andar, quedó de manifiesto su poca preparación y escaso conocimiento en temas de Estado. Así, como un fugaz debut y despedida, mientras la encuesta CEP lo ubicaba en un expectante tercer lugar en una primera vuelta, la dinámica televisiva dañó brutalmente sus expectativas de un mejor desempeño electoral.

En las primarias del Frente Amplio, ambos candidatos – Beatriz Sánchez y Alberto Mayor – tienen conocimiento y manejo en medios de comunicación. El desempeño de los dos, por tanto, resulta natural y proyectan seguridad. Sin embargo, se han visto forzados a transparentar posiciones respecto de temas de alta sensibilidad, como los conflictos en la Araucanía y la definición de terrorismo, la demanda boliviana por acceso soberano al mar, mostrado convicciones que son reñidas con la posición mayoritaria manifestada por la ciudadanía. Tampoco han logrado dar real sustento financiero y de gestión de su Hoja de Ruta.

En la Nueva Mayoría, golpeados por el efecto de sus propias decisiones, tanto Alejandro Guillier como Carolina Goic han hecho un esfuerzo por mantener la atención ciudadana. Sin duda un desafío complejo que, por lo demás, es el resultado de la dispersión de las fuerzas de centro-izquierda, que no lograron conducir el proceso hacia una primaria y que, ahora, continúan en la discusión por las listas parlamentarias y de candidatos a Intendentes, lo que, evidentemente perjudica a sus candidatos.

bottom of page