DEL ECLIPSE SOLAR AL PAÍS REAL
05 julio, 2019
Pasó el eclipse, terminó el sueño de que la selección chilena llegara a disputar la final de la Copa América en Brasil y en Chile, la Encuesta Criteria del mes de junio confirmó la mala evaluación para el Gobierno que develó la CEP. Estos números se dan en medio de la prolongación del paro de profesores -ya en su quinta semana- y los anuncios de nuevas movilizaciones que se estrellan con una Ministra Cubillos empeñada en condicionar cualquier diálogo al retorno de los docentes a las aulas. Se suma a este complejo clima, la delicada situación de alrededor de 500 inmigrantes venezolanos en la frontera de Chacalluta.
En la oposición, la grave crisis desatada en el Partido Socialista tras un ejercicio electoral interno impugnado que aún no se resuelve y con denuncias de posibles vinculaciones de militantes con el narcotráfico, se tomó la agenda mediática. Se espera, no obstante, que en su cita del Comité Central convocado para este fin de semana, el partido encuentre un camino de salida.
En el ámbito internacional, un duro informe emitió la Alta Comisionada de DDHH para Naciones Unidas, Michelle Bachelet, respecto de la situación en Venezuela. Tras su visita a ese país y en un documento de 18 páginas, Bachelet denuncia graves violaciones a los DDHH y presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por el régimen de Nicolás Maduro contra opositores, señalando además que el “Estado incumple su obligación de garantizar los derechos a la alimentación y la atención sanitaria”.
Por último, conmoción causó la noticia del suicidio del Juez de Rancagua, Marcelo Albornoz, luego de ser objeto de una medida disciplinaria del Pleno de la Corte Suprema, que abrió un cuaderno de remoción en su contra y le suspendió por cuatro meses con medio sueldo, en medio de las investigaciones por irregularidades al interior del tribunal de alzada, junto a otros tres jueces.
Pese a los intentos por mostrar un giro con el cambio de Gabinete y la cuenta pública, que permitiera detener la caída libre del Gobierno en la aprobación ciudadana que mostraban los sondeos de opinión pública, los porfiados números de la última Encuesta Criteria, correspondiente al período comprendido entre el 1 y el 24 de junio recién pasado, no hacen sino reafirmar esta tendencia con el agregado que la desaprobación al Gobierno subió 4 puntos, marcando un 60%. Como razones espontáneas para este resultado surgen el mal manejo del tema educacional y el no acoger las demandas sociales, críticas que aparecen por primera vez, por lo que el análisis de Criteria señala que hay una mala evaluación del manejo del conflicto con los profesores. La medición señala, además, que un 20% considera que el Presidente “no cumple con lo prometido” y, en lo económico, sólo un magro 10% cree que la situación es buena. En el Parlamento, no obstante, el Gobierno va avanzando para ampliar sus posibilidades de alcanzar acuerdos con la oposición y sacar adelante proyectos, hasta hace poco entrabados en sus primeros trámites. Es así que, por ejemplo, aprobada la idea de legislar con apoyo de la DC, por estos días, tanto el PPD como el PS han dado señales de una disposición positiva para conversar con el Ejecutivo, sobre la base de agregar mayor solidaridad a la Reforma Previsional. Asimismo, para la Reforma Tributaria se firmó un Protocolo de Acuerdo entre la DC y el Gobierno, que permite la aprobación en la Cámara Baja de lo que para el Ejecutivo sería el “corazón” de la reforma, como es la reintegración, a cambio de incorporar medidas para compensar la baja que ésta significaría en la recaudación. En este escenario, resulta imperativo hacer algunas reflexiones:
Clave 1: Pese a contar con un Parlamento adverso, el Ejecutivo está logrando resultados en sus esfuerzos por construir acuerdos que permitan avanzar en algunas reformas. Así sucede con la nueva disposición manifestada por el PPD y el PS en el debate para la Reforma de Pensiones y en el Protocolo de Acuerdo firmado con la DC para la Reforma Tributaria. No obstante lo anterior, ese espíritu de diálogo no se proyecta coherente, ni parece tener correspondencia con el manejo en los conflictos sociales. En particular en educación, donde en la discusión de los proyectos “Aula Segura” y “Admisión Justa”, y ahora en el conflicto con los profesores, la actitud de intransigencia es lo que ha primado por parte de la autoridad. Así, los logros parlamentarios señalados quedan sumergidos ante la percepción ciudadana de inseguridad. Va quedando en evidencia que la señal que dio el Gobierno con un cambio de gabinete que no significó ninguna modificación real en el área económica ni política, no le permite imponer una inflexión en su conducción y en su contacto con la ciudadanía.
Clave 2: El compromiso presencial manifestado por el Presidente Piñera en Cúcuta, para liderar la ayuda a quienes sufren violaciones a los DDHH en Venezuela, evidencia lo desaconsejable que es elevar las expectativas y las promesas sobre materias cuyo desarrollo esté fuera del alcance nacional, para no proyectar falta de coherencia política del Gobierno. A nadie debería llamarle la atención que hoy sea Chile el país que asome como esperanza de una mejor vida para miles de venezolanos que sufren los rigores de la dictadura en ese país ya que, política y comunicacionalmente, fue eso lo que se proyectó en la frontera con Colombia. Esa es hoy la situación de los numerosos inmigrantes venezolanos que esperan en la frontera norte, con graves problemas de alimentación e higiene, la posibilidad de ingresar a Chile. Son familias, mujeres embarazadas y niños, que duermen a la intemperie y en precarias condiciones, y para los cuales el Instituto Nacional de DDHH, haciendo alusión a la ley 20.430, ha conminado al Estado a “garantizar el derecho a la solicitud de visas”. El hecho amenaza, además, con convertirse en un conflicto que alcance ribetes internacionales, en caso de que las personas comiencen a sufrir problemas de salud y/o el posible fallecimiento de alguno de ellos por las precarias condiciones en que se encuentran.
Clave 3: Tanto por las menguadas expectativas de un giro en la gestión interna, como por la incertidumbre que les provoca la guerra comercial entre China y EEUU, el empresariado mantiene su distancia. A lo menos, eso se deduce de las palabras del ex Presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Aguad, quien, retrucando las palabras del Ministro de Hacienda en su llamado a que ahora el sector privado entre en acción, señaló: “Pero por dios, este es un titular de un Ministro de un gobierno de izquierda”. Así, lejos de constituirse en la base de apoyo que fue durante la campaña presidencial, el sector empresarial aparece cada vez más desafectado y, en muchas ocasiones, francamente crítico respecto de la actual Administración.
Clave 4: Con un Gobierno que no logra repuntar y que se muestra sin capacidad para conducir conflictos y, por otra parte, con una oposición que no capitaliza el descontento ciudadano, lo único que parece despertar el entusiasmo de buena parte del oficialismo, es la aspiración de entregar la banda presidencial a alguien del mismo sector. Esto ha terminado por desatar las ambiciones y la carrera presidencial en la centro-derecha, donde todas las mediciones consolidan a Joaquín Lavín con la primera opción por sobre los demás interesados. Preocupa, no obstante, que la segunda alternativa mejor posicionada en la derecha sea la de José Antonio Kast, quien concentra al votante de derecha dura, abiertamente crítico del Gobierno y que amenaza con convertirse en un dolor de cabeza para Chile Vamos.
Clave 5: La oposición, por su parte, parece haber advertido la inutilidad de continuar por el camino de una acción sin otro propósito aparente como no sea obstaculizar la gestión del Ejecutivo. Cuando se aproxima el comienzo de las negociaciones por las elecciones municipales y gobernadores, parece haber llegado el momento de re articularse, deponer las rencillas inconducentes, mostrarse ante la ciudadanía como un sector constructivo, dispuesto al diálogo y sentarse a conversar. Esto, además, entrega una oportunidad al Gobierno para retomar el liderazgo de su agenda parlamentaria, siempre y cuando sea capaz de anteponer el diálogo por sobre la confrontación.