ASUMIR LOS PENDIENTES
4 febrero, 2019
En estos días, es la política internacional la que se ha tomado la agenda noticiosa. Venezuela enfrenta la que probablemente sea la crisis política y social más grave desde que Maduro asumió el poder. Ahora, la comunidad internacional ha comenzado a sitiar al gobernante, luego de que Juan Guaidó se autoproclamara “Presidente Encargado”, haciendo uso de una Constitución que el propio chavismo dictó en el curso de la gestión del fallecido mandatario. En Chile, el temprano apoyo brindado por Sebastián Piñera a Guaidó instaló en un difícil trance a la centroizquierda chilena que, si antes tenía dificultades para asumir posturas unívocas y tajantes frente al proceso venezolano, hoy las posiciones parecen aún menos claras en ese sector. Ni la detención de periodistas de TVN logró concitar unidad para que los partidos de izquierda condenaran el hecho. Por su parte, la reciente condena judicial por el asesinato del ex Presidente Eduardo Frei Montalva pudiera generar un nuevo punto de tensión entre los partidos del oficialismo. En otro ámbito, si bien la buena noticia de la Línea 3 del Metro pareció modificar el cuadro de opinión pública que enfrentaba el Gobierno en las últimas semanas, el alza de tarifas del Transantiago dos días después, dejó en evidencia que dicha información se postergó para buscar un mayor impacto del anuncio presidencial.
De esta manera y contradictoriamente, mientras en EEUU se abría un nuevo capítulo de mayor equilibrio de la política estadounidense, en Brasil comenzaba un período de dominio sin contrapeso del catalogado ultraderechista Presidente Bolsonaro.
Clave 1: LOS PENDIENTES PARA MARZO: Aunque el receso judicial y parlamentario estival entrega un aire al Gobierno para replantear soluciones a una serie de conflictos que quedaron pendientes de resolver, lo cierto es que ello imprime una carga adicional que dificulta la idea de un nuevo impulso, en un año clave para mostrar obras concretas. El 2019 es el último período en que el Ejecutivo podrá marcar una impronta distinta a la de haber estado por debajo de las expectativas. Luego se impondrá la dinámica electoral de las municipales y más tarde las parlamentarias y presidencial, donde ya es sabido que todos los gobiernos comienzan a perder protagonismo. Entre los exámenes que el Ejecutivo dejó para Marzo, quedaron:
-
En el Conflicto en La Araucanía y a dos meses de su muerte, La Moneda aún no logra cerrar el caso del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca y, lo que es peor, cada día es sorprendido con nuevos antecedentes. En ese contexto, lejos del propósito inicial del Presidente Sebastián Piñera cuando anunció el Plan Araucanía, la violencia en la zona continúa en aumento: los ataques incendiarios se incrementaron en un 107% entre 2017 y 2018 (regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los lagos, según la Multi-gremial de la Araucanía) y se han conocido numerosas denuncias de agricultores locales, que acusan a grupos mapuche de exigirles parte de las ganancias de sus cosechas a cambio de no quemar sus plantaciones. Las fisuras abiertas en la derecha con respecto a cómo abordar este conflicto, hacen más difícil aún la toma de decisiones en La Moneda.
-
En el plano económico, se instaló como un consenso que el Gobierno no logró cumplir las expectativas que generó, lo que se ha visto reflejado tanto en las opiniones de representantes de sectores empresariales como en los resultados de las encuestas. Para el año que comienza quedaron las discusiones de reformas básicas para imprimir mayor dinamismo al mercado y recuperar la confianza empresarial, como la Reforma Tributaria, así como diversas iniciativas pro crecimiento, todos instrumentos fundamentales para aumentar la inversión y revertir el estancamiento del empleo y los salarios.
-
En lo Laboral, el Ejecutivo dejó para marzo el envío del Proyecto de Modernización Laboral y la CUT y algunos personeros de oposición ya anunciaron su rechazo a la idea de hacer cambios a las indemnizaciones por años de servicio. Se augura una compleja tramitación para un proyecto para el cual no se han sabido construir los consensos mínimos para una ley sustentable, que no sufra reversiones con cada cambio de Gobierno.
-
En salud, el Ejecutivo no ha logrado mostrar la tan anunciada reforma a las Isapres, especialmente por el Ministro Santelices.
-
Adicionalmente, el debate económico de 2018 dejó en evidencia la discordancia entre las cifras y las estadísticas, en materias que hasta algunos años concitaban acuerdos en los datos básicos sobre la realidad del país, llevando a una necesaria revisión de las metodologías e instituciones a cargo de estos datos, de los cuales dependen, en gran medida, las decisiones de inversión pública de los gobiernos. Esta tarea está pendiente, y debiera estar en la base de la construcción de acuerdos transversales para el 2019.
-
Los conflictos laborales y socio-ambientales tampoco han descansado en este inicio de año 2019, dejando en evidencia el errático manejo del Gobierno de estas situaciones. El caso de la jibia es emblemático. Tras las álgidas movilizaciones de los pescadores artesanales y las críticas opiniones de los empresarios del sector, el Ejecutivo echó pie atrás y anunció que no ingresará el veto aditivo a la denominada Ley de la Jibia, con lo cual, sin embargo, no logró dejar contentos ni a los empresarios ni a los propios trabajadores.
-
Respecto de su Política Exterior, es evidente que el factor internacional se ha instalado como un tema de la dinámica política interna de Chile. La posición del Gobierno frente a lo que acontece en Venezuela, Brasil, o la guerra comercial entre EE.UU. y China, entre otros conflictos del globo, ya no se circunscribe, como antaño, a la posición del Ejecutivo tras la cual se ordena el apoyo unitario y transversal de todos. En un mundo globalizado, mucho más informado e intercomunicado, este tema se convierte en otro factor que incide en la polarización política interna del país. En los temas medio-ambientales, en un contexto de modificaciones gubernamentales al sistema de evaluación que no quedó resuelto, es esperable para el 2019 que, en la medida que la gran cartera de proyectos privados que están en carpeta comiencen a concretarse, aumente la conflictividad y se haga, además, más compleja la relación con las comunidades.
-
Marzo espera al Ejecutivo con una agenda legislativa compleja dado que no logro avanzar en reforma tributaria y pensiones, las dos grandes reformas.
Clave 2: SE COMPRUEBA MAGNICIDIO: Finalmente y tras un largo camino de 19 años de investigación impulsado por la familia, en particular por la Senadora Carmen Frei, el Juez Madrid - a cargo del caso del asesinato de su padre y ex Presidente, Eduardo Frei Montalva - dio a conocer su sentencia. Este resultado nos lleva necesariamente a concluir que:
-
Por primera vez en Chile, se comprueba judicialmente el asesinato de un ex Presidente de la República en manos de agentes del Estado. La gravedad del hecho obliga a una condena sin mediatización alguna. Ningún contexto puede justificar un hecho de esta naturaleza.
-
Este caso viene a demostrar que las violaciones a los DDHH en Chile durante la dictadura se mantienen como una herida abierta que difícilmente cerrará mientras la verdad y la justicia siga pendiente para los deudos, como Ana González, que falleció sin conocer lo acontecido con sus seres queridos.
-
Parece indispensable entregar una señal de Estado, que supere la simple y acotada condolencia a la familia y a la Democracia Cristina que envió el Presidente Piñera desde su lugar de vacaciones. El surgimiento de una derecha más radical, que defiende sin complejos la figura de Pinochet, probablemente hace más complejo para la actual Administración la adopción de medidas y la búsqueda de señales reparatorias que serían bienvenidas en este delicado contexto.