top of page

ANÁLISIS / Panorama económico en medios de comunicación

03 de abril 2020

RUMBO DE RECESIÓN:
PANORAMA DE LA PANDEMIA Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mientras un 40 por ciento de la población mundial guarda cuarentena, el impacto económico de la pandemia es tema en las páginas de prensa y televisión: el FMI anuncia una recesión global, caen las bolsas y los precios de las materias primas. Los países debaten cómo defender el empleo frente a una ola de quiebras, despidos y una crisis en la capacidad de pago de los hogares.

A dos semanas de declararse el estado de catástrofe, el panorama económico en Chile ha sufrido un empeoramiento drástico, como indica el Banco Central en su IPoM de marzo, divulgado este 1-4. Ahí se muestra que las expectativas empresariales han decaído notoriamente: el 76% de las empresas prevé reducir su dotación de personal y la inversión sufrirá una caída de 8,2%. Se proyecta una caída del PIB para este año de entre 2,5% y 1,5%, lo que nos pone en rumbo de recesión. Todo esto sin considerar la baja de tasas anunciadas con anterioridad.

Según señala Enrique Correa Ríos, Presidente de Imaginaccion, “el impacto del deterioro de la economía mundial, las restricciones en el acceso al crédito y la alta mortalidad de empresas mientras se prolongue la crisis sanitaria, son los tres ejes claves sobre los que el Banco Central sustenta su anuncio de la recesión que afectará a la economía chilena”. En el mismo sentido, el factor del que todo depende “es la prolongación de la crisis sanitaria y las medidas para contenerla. El punto crítico puede ser junio. Si así fuera, la economía puede iniciar su recuperación hacia el segundo semestre”.

Detrás de este análisis está la situación de China, donde una vez levantadas las medidas de control sanitario, la economía comenzó una rápida recuperación. O lo ocurrido en Chile, donde una vez que se logró aplacar la violencia y los saqueos durante la crisis social, en el mes de febrero ya se estaba a nivel de septiembre. Si no hay daño permanente al sistema productivo derivado de la “hibernación” de la economía, puede haber una recuperación con bastante velocidad superado el shock. La expectativa es que para 2021 venga un efecto rebote con un crecimiento de entre 3,75% y 4,75%.

Al contrario, según Correa Ríos, “si las medidas se prolongan más allá, la caída en las ventas, la destrucción de empleo y la mortalidad de empresas aumentarán y las presiones sobre el sistema financiero serán más difíciles de resistir”.

De acuerdo al análisis del Presidente de nuestra compañía “sostener la continuidad de las empresas, grandes o chicas y mantener el máximo posible de puestos de trabajo, aunque con remuneraciones más bajas, es el punto clave para le recuperación postcrisis. Este es el momento del Estado y su esfuerzo fiscal para aportes directos a las familias y a las empresas”, concluye.

I- LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES DE CARA A LA OPINIÓN PÚBLICA

La prensa destaca la baja de la tasa de interés a su mínimo técnico de 0,5%, abriendo dudas sobre cómo ello llegará a las personas dado el reclamo de usuarios frente a las renegociaciones que ofrecen los bancos. El Banco Central ante la Comisión de Hacienda del Senado y luego ante la prensa vía streaming, explica que, en coordinación con el gobierno y la CMF está poniendo a disposición líneas de financiamiento para asegurar que la banca pueda asegurar colocaciones de créditos de consumo y comerciales a empresas de todo tamaño. Otro elemento importante en esta materia es la inyección de recursos hechas al Banco del Estado, a través del proyecto del Plan económico de Emergencia, que se traduce en una capitalización de 500 millones de dólares.

Se consigna que la tasa de desempleo alcanzó el 7,8% durante el trimestre diciembre 2019 - febrero 2020, anotando una subida de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, según números del INE. Esta cifra no refleja aún los nuevos desempleados producto de la pandemia, sino la difícil situación económica que se arrastraba desde el estallido social del 18 de octubre pasado. Según estimaciones de la Multigremial de emprendedores, 250 mil personas quedarán sin trabajo en el curso de este segundo trimestre, llevando así a dos dígitos la cesantía durante este periodo, considerando también que 290 faenas del sector de la construcción se ubican en las comunas en las que se decretó cuarentena, y esto afecta directamente al empleo. En esta materia se ubica el proyecto de modificación al seguro de cesantía, en el que el Estado invertirá un fondo y desde ahí se podrán pagar los sueldos los trabajadores con contrato “suspendido”.

El gobierno ha seguido activo haciendo diarias vocerías del Presidente y de sus ministros del equipo económico tanto en radio como televisión, además de hilos de twitter del titular de Hacienda, para mostrar el avance de su Plan Económico de Emergencia por US$ 11.750 millones anunciado el 20-3. En palabras del Ministro de Hacienda, el escenario es complejo y no se podrá “salvar” a todas las empresas de una quiebra. De allí que ha enfatizado ante los medios que la prioridad ha sido inyectar el máximo de liquidez para que las pymes y las personas puedan afrontar este período.

Las dos leyes del Plan Económico fueron rápidamente despachadas por el Congreso, no sin generar amplio debate, considerando que las soluciones y los montos no llegarán a todos los sectores que se están viendo afectados por las medidas de cuarentena y distancia social. La ley de protección del empleo permitirá recurrir al seguro de cesantía mientras se suspende por hasta 6 meses el contrato laboral, manteniendo el vínculo contractual y todos los derechos laborales, así como el pago por parte del empleador de las cotizaciones previsionales y de salud del trabajador. La segunda ley establece un bono de 50 mil pesos por carga familiar para un número amplio de beneficiarios vulnerables socialmente. También se logró aprobar el proyecto surgido durante la crisis social del salario mínimo garantizado

La atención de la prensa y la ciudadanía están en la preservación de los puestos de trabajo y se abren constantes debates sobre la necesidad de nuevas medidas para paliar la falta de ingresos así como congelar o prorrogar vencimientos de deudas o de “cargar” los costos a las grandes empresas.

Una iniciativa en esta línea, dirigida a postergar el pago de permiso de circulación, fue promulgada como ley

tras generar amplia polémica, mediante veto presidencial.

En todos estos casos ha concurrido el Jefe de Estado ante las cámaras, en puestas de escena más sobrias en el Palacio de La Moneda. Contrasta el hecho con la ley para regular el teletrabajo, que presentó el mandatario en videoconferencia con emprendedores.

II- LA PRESENCIA EMPRESARIAL ANTE LOS MEDIOS

Los sectores empresariales mantienen una menor exposición ante los medios y aparecen ligados a acciones de ayuda. El gobierno lanzó una mesa de coordinación público-privada por COVID-19, instancia en que participan representantes del Estado y diversos gremios para hacer frente a la emergencia sanitaria, con participación de las ramas de la CPC, además de la cámara de comercio de Santiago, Consejo Minero, Asociación de Emprendedores, la Multigremial, Conupia y Fedetur.

La CPC lanzó un fondo de ayuda a la crisis que busca levantar 50 mil millones de pesos a través de diversas fundaciones y las mutualidades.

Los presidentes de la CPC, Juan Sutil y de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, a través de una carta en El Mercurio hicieron un llamado al mundo político a “actuar a tiempo”. El presidente de la SOFOFA, Bernardo Larraín, criticó las iniciativas parlamentarias para postergar pagos por la vía legal, y que espera que a través de la autorregulación las empresas aplicarán medidas que ayuden a generar liquidez en la cadena de pagos y ayudar a sus clientes con problemas de pagos.

III- ALGUNOS ECONOMISTAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el ejercicio de revisión de los principales medios de prensa enfocados en temas de economía, tales como El Mercurio en sus páginas de Economía y Negocios, emol, Pulso, Diario Financiero y CIPER, medio online de investigación, destaca la postura de los siguientes economistas:

Patricio Rojas, ex Banco Central: “hay un sector de la población que le llegara una ayuda bastante baja, el sector informal de la economía y por ende el incentivo para que se queden en su casa es bajo y por ello debe haber mayores recursos para el sector informal ya sea a nivel de trabajadores como de empresas”. Una opción es que a cada hogar se le entregue un bono similar al ingreso mínimo garantizado $300 mil. Hay espacio para elevar el gasto y debe estar enfocado en las familias.

Andrea Repetto, Universidad Adolfo Ibáñez: “Las inversiones públicas aprobadas en el presupuesto van a tener dificultad para ejecutarse; eso se puede reasignar. También el Estado debe estar ahorrando fondos en viajes y viáticos que no se realizan, entre otras actividades, y ahí hay más recursos para reasignar”. Es factible que el déficit fiscal efectivo llegue a 10%.

Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual: hay una fuerte incertidumbre asociada a la recuperación que podría darse entre agosto o septiembre "por el riesgo de una segunda oleada del virus como por el riesgo de que muchas empresas no logren hacer frente a la crisis durante el segundo trimestre".

Andrés Rebolledo, exministro, decano Universidad SEK: Por su apertura, Chile se sitúa a la cabeza del índice de vulnerabilidad. De hecho, la variación interanual en las exportaciones de Chile a China, durante el primer bimestre de 2020, registra un -25%; esto, y las medidas más restrictivas ante la crisis sanitaria, hacen que los pronósticos hablen de un decrecimiento negativo que podría estar en torno al 1% o 2%.

Cecilia Cifuentes, Universidad de Los Andes: “el espacio de gasto que tenemos como país en desarrollo y, además, partiendo de una situación fiscal frágil, es mucho más reducido si queremos evitar que el coronavirus nos deje secuelas permanentes. La deuda fiscal se debe pagar, y a un costo elevado si crece en exceso. Una expansión monetaria excesiva puede traducirse en un aumento del costo de la vida, que termine perjudicando los esfuerzos por mantener los ingresos de los trabajadores. Recordemos que enfrentamos simultáneamente shocks de oferta y demanda, lo que exige un manejo equilibrado de la expansión monetaria para no encontrarnos con sorpresas inflacionarias. En definitiva, es necesario mantener la prudencia”.

IV-LA MIRADA INTERNACIONAL DE LA PRENSA

Foreign Policy sostiene que la pandemia originada en China tendrá un efecto cascada que ya se está sintiendo, debido al efecto sobre las cadenas de suministro. Esto ya causó que Apple recortara su pronóstico de ventas. McKinsey plantea que el impacto total aún no se ha sentido, y que hay que prepararse para la caída en la demanda de los consumidores, así como a la escasez de piezas y mano de obra debido al cierre de las plantas de fabricación o la reducción de la capacidad. La consultora modeló 9 escenarios donde destaca que si las medidas actuales fallan en evitar un resurgimiento del virus, la economía global recién se recuperaría hacia el tercer trimestre de 2022, donde Estados Unidos lo haría al primer trimestre de 2023 y Europa en el tercer trimestre de 2023. Si la respuesta es más estricta y exitosa, la recuperación llegaría este año a EEUU y China y en 2021 a la Eurozona.

Muchos analistas esperaban una recuperación de China gracias a la inyección de recursos fiscales, pero los nuevos pronósticos hablan de tasas de crecimiento del PIB en no más de 5 por ciento anual durante los próximos tres años, muy lejos de tasas de crecimiento de dos dígitos de hace menos de una década. Por primera vez en 44 años, la economía china podría no crecer este año. Muchas empresas chinas no lograrán recuperarse del efecto de haber paralizado sus faenas sin poder reducir el costo de sus planillas. CNBC recoge cifras que dan cuenta del cierre de 429 mil empresas.

The Economist Intelligence Unit prevé una contracción de 2,2% en la economía mundial, donde China crecería 1% y la India, 2,1%. La caída en Italia sería del 7% y en Alemania del 6,8%, Reino Unido 5% y EEUU, 2,8%. Con la recesión instalada, el mal manejo de la pandemia y el derrumbe del precio del petróleo, además del alza del desempleo, se "pone a la reelección de Donald Trump en riesgo". Moody’s estima que el desempleo en ese país podría saltar este segundo trimestre hasta un 20% y que la recuperación económica dependerá de que se desarrolle una vacuna.

En el plano bursátil, las acciones en EUA (S&P 500) cayeron 20% en el primer trimestre, la peor caída desde 2008. El pesimismo se instaló en Wall Street ante el cambio de tono en las declaraciones del Presidente Donald Trump, quien anticipó hasta 240 mil muertes en su país, que lidera hoy el número de contagios a nivel mundial, con el epicentro en Nueva York.

The Wall Street Journal informa sobre el sombrío panorama para el cobre, donde los precios se vieron afectados por la guerra comercial China USA y ahora por el impacto sobre la oferta y la demanda del metal rojo, del cual China consume cerca de la mitad de la producción mundial.

En el caso del petróleo, la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, que podría llevar el crudo a valores negativos, anticipa un fuerte impacto para economías menos desarrolladas como Irak y Venezuela. Según Financial Times, ante el confinamiento que afecta a gran parte de las personas en el mundo, los países dominantes se aprestan a almacenar enormes cantidades de crudo.

Por primera vez en la historia, la UE suspendió sus normas sobre déficit fiscal y el Banco Central Europeo lanzó un paquete de estímulo de 750 mil millones de euros.

V- LA TEMPERATURA EN REDES SOCIALES

Desde un punto de vista cualitativo, la preocupación central desde que se conoció el primer contagio en Chile, ha sido la pandemia, su propagación y las medidas sanitarias que ha ido resolviendo la autoridad; en menor proporción, el debate sobre las medidas de empleo, vistas desde un prisma político. Desde esta semana, la “derivada económica” de la crisis Covid 19 comienza a ganar terreno.

El lunes 31 de marzo, cuando el SII anunció que estaba lista la propuesta de declaración de renta 2020 para su revisión, se instaló con fuerza el hashtag #OperacionRenta2020, ya que según cifras oficiales, el 30% de los trabajadores sería a “honorarios”, y esta población sería la más afectada por la crisis económica.

Concluido el mes de marzo, en distintas compañías se notificó al personal del cese, definitivo o temporal, de sus funciones. En redes sociales se sucedían comentarios de trabajadores que acusaban haber sufrido esta medida bajo el hashtag #SegurodeCesantía, que acompañaron con fotografías en las oficinas del Administrador de Fondos de Cesantía se agolpó una gran cantidad de trabajadores para realizar trámites necesarios para recurrir a estos ahorros.

bottom of page