top of page

SISTEMAS DE JUSTICIA Y PUEBLOS INDÍGENAS:
FOCOS EN LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL 

 

10 de Diciembre de 2021

Si la semana pasada fue la Comisión de Sistema Político la que transparentó posiciones, esta semana fue el turno de la Comisión de Sistemas de Justicia para sondear los consensos en su interior. Revisemos algunos de los consensos sobre los que expusieron las y los convencionales:

  • Se muestra una mayoría en la Comisión que apuesta a pasar de un Poder Judicial a un Consejo de Magistratura, esto es pasar de un órgano íntegramente compuesto por jueces a uno de composición mixta que lleve el Gobierno Judicial (nombramientos, calificaciones, promoción, aplicación de sanciones)

  • Eliminar la carrera judicial, pasando a un régimen de concursabilidad de los cargos judiciales

  • Eliminar el Tribunal Constitucional, transfiriendo el control de materias constitucionales a la Corte Suprema. 

  • Incorporación del pluralismo jurídico, esto es avanzar a la coexistencia de sistemas normativos entre el derecho nacional y el derecho que desarrollan los diversos pueblos indígenas.

  • Creación de Tribunales Administrativos.

  • Creación de la Defensoría de los Pueblos y la Naturaleza. 

  • Rango constitucional para la Defensoría de la Niñez y la Defensoría Penal Pública. 

  • Eliminación de los abogados integrantes en las salas de la Corte Suprema.

 

Otro tema que ha sido central a lo largo de la semana es la Consulta Indígena, la cual ha sido señalada como “en peligro” por parte de los escaños reservados de Pueblos Indígenas. Este proceso no tiene, hasta ahora, claridad en torno a su financiamiento, sus plazos y formatos de participación. Dependiendo de la profundidad y extensión del proceso se estiman costos que van entre los dos mil y cinco mil millones de pesos. La discusión sobre el formato de la discusión tampoco se ha quedado de lado, pues una álgida polémica se suscitó por una propuesta levantada desde el grupo más duro de los escaños reservados, quienes, con el apoyo de Pueblo Constituyente, el Partido Comunista y Movimientos Sociales Constituyentes aprobaron un texto de 150 páginas que trabó el acuerdo para contar con un documento base para la Consulta Indígena. En dicho texto se proponían textos pre-definidos sobre derechos de los pueblos, concesiones mineras, entre otras materias. Finalmente, esta situación fue solucionada por una indicación formulada por Tiare Aguilera (Rapa Nui), Elisa Loncon y Rosa Catrileo (ambas Mapuche), que deja tales normas como fichas referenciales y no como normas vinculantes para la Consulta Indígena. 

Otros hechos que marcaron la semana fue la publicación de las primeras 95 Iniciativas Populares de Norma. Es importante recordar que, de acuerdo con el Reglamento de Participación Popular, cualquier persona u organización puede ingresar sus propuestas de norma constitucional a la Plataforma Digital de Participación y reunir las 15.000 firmas necesarias para que sus ideas sean discutidas por las Comisiones Temáticas de la Convención Constitucional. Para este proceso, las personas deberán acceder al sitio https://iniciativas.chileconvencion.cl/ con su Clave Única y dar el apoyo hasta 7 mociones ciudadanas. Estas iniciativas pasan un filtro de admisibilidad y pertinencia antes de ser publicadas, el cual está a cargo de una subcomisión de Convencionales y miembros de la Secretaría Técnica de Participación Popular. 

 

Este Jueves 9 de Diciembre se presentó una nueva iniciativa de norma para asegurar constitucionalmente el Derecho Humano al Agua. La moción, a la que adhieren 41 Convencionales Constituyentes cuenta con apoyos en los colectivos Movimientos Sociales Constituyentes, Frente Amplio, Pueblo Constituyente, Colectivo Socialista, Chile Digno, Colectivo del Apruebo. En la norma se dispone que “Toda persona, sin discriminación tiene derecho al agua suficiente, segura, aceptable, potable, libre de contaminación, físicamente accesible y asequible económicamente para uso personal y doméstico […]”. Al mismo tiempo se plantea un deber del Estado en el aseguramiento de este derecho para generaciones actuales y futuras, así como la exigibilidad de este derecho ante la autoridad. 

 

Comentarios

 

En tiempos en que la sociedad evidencia una sensación de impunidad, así como casos de alta connotación pública en nombramientos relativos a la carrera judicial, se hacen necesarios cambios estructurales que fijen una estructura de pesos y contrapesos efectivos. La propuesta de un Consejo de la Magistratura podría contribuir decisivamente a erradicar la corrupción en el ámbito judicial, concentrando a los jueces en su tarea y administrando de manera transparente los aspectos administrativos y de gestión. 

 

Sobre la tensión al interior de los Pueblos Indígenas se ha escrito mucho en los últimos días, acusaciones de lado y lado de estar vulnerando la voluntad de los pueblos. Adolfo Millabur (Mapuche), en tanto, desdramatizó los roces apuntando a la multiplicidad de miradas en torno al proceso. En conversación con El Mostrador declaró “Hay debate interno, hay distintos colectivos y no hay que perder de vista que somos 10 pueblos diferentes y que por primera vez estamos tratando de colegiar una opinión común para poder llevar adelante una consulta, y eso yo no lo dramatizo”.

bottom of page