top of page

CONVENCIÓN

EN UN TENSO AMBIENTE, CONTINÚA EL TRABAJO DE LA CONVENCIÓN

28 de marzo de 2022

Esta semana comenzaron a analizarse por la Comisión de Derechos Fundamentales como por el Pleno lo que podríamos considerar las demandas nucleares de octubre de 2019: pensiones, salud, educación. Por otro lado, sin dudas que otra situación compleja se centró en los derechos de propiedad vinculados a concesiones, que ha sido parte del modelo de desarrollo chileno por décadas. Todos estos temas han crispado el trabajo de los convencionales, a través de diversas declaraciones.

La noche del 28 de marzo se anunció el esperado acuerdo en torno al Sistema Político, el cual fue construido por distintos sectores como Independientes No Neutrales,  Frente  Amplio,  Colectivo  Socialista,  Movimientos  Sociales Constituyentes, Pueblos Originarios. Por otro lado, existió una propuesta alternativa por parte de los colectivos restantes, cuyos contenidos han sido rechazados. El acuerdo ha contado en todo su articulado con 17 votos a favor, 5 en contra (UDI, Fuad Chahín y Renato Garín) y tres abstenciones (RN y EVOPOLI). El acuerdo contiene un Presidencialismo atenuado y se confirma un Congreso bicameral asimétrico, con un Congreso de los Diputados y Diputadas y una Cámara de las Regiones que tendrá representación territorial. El desbalance entre ambas instancias se debe a que la segunda se dedicaría a tramitar únicamente las leyes de acuerdo regional: Ley de Presupuestos, transferencias de potestades legislativas, aprobación del Estatuto Regional, creación de empresas públicas regionales, leyes que alteren la división político-administrativa del país, reformas constitucionales que impliquen cambios en el Poder Legislativo y Ejecutivo, entre otras. El carácter “atenuado” del Presidencialismo que se propone radica en que se moderan las potestades legislativas del Presidente de la República, en lo concerniente al veto presidencial, la imposición de urgencias y la facultad exclusiva; ahora los nuevos legisladores podrán tener iniciativa en materias que antes era exclusivas del Ejecutivo siempre y cuando tengan el patrocinio del Presidente.

 

Este martes 29 de marzo se llevó a cabo el pleno de votación del segundo informe de Forma de Estado, esta vez dedicado a la regulación de comunas autónomas. Entre las normas que se aprobaron se define la comuna autónoma como una unidad territorial base del Estado Regional, con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio. Se plantea que la ley establecerá tipologías de comunas, considerando  criterios  “demográficos,  económicos,  culturales,  geográficos, socioambientales, urbanos y rurales.”. Una de las normas que se rechazaron fue que las comunas tuvieran iniciativa de ley. En lo referente a autonomías territoriales indígenas, estas quedaron fuertemente mermadas, por ejemplo, en el cobro de tasas que fue desestimado por el Pleno, quedando otras competencias para un informe de reemplazo. Resulta interesante que se limita la reelección en cargos de

gobiernos locales, por una única vez, algo criticado por los actuales alcaldes.

En el pleno de votación del 30 de marzo correspondió votar el informe de reemplazo de las normas de Derechos Fundamentales. Allí, la norma que concitaba mayor atención era el Derecho a Propiedad. El convencional Martín Arrau planteó que, a su parecer, se “desdibuja el derecho fundamental, por lo tanto, disminuye el valor de las cosas y empobrece a la población, porque incorpora la variable y función ecológica en la propiedad privada”. Llevado a votación, el texto establece que “Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a

todas las personas y los que la Constitución o la ley declaren inapropiables.”, para luego disponer que “Corresponderá́ a la ley determinar el modo de adquirir la propiedad, su contenido, límites y deberes, conforme con su función social y

ecológica.”. Sobre expropiación, se aprobó que “Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador.”. Por su parte, los derechos de propiedad colectivos de pueblos indígenas no alcanzó el quorum y deberá ser enmendado por la Comisión, para volver a ser presentado al Pleno. El coordinador de la Comisión de Derechos Fundamentales, convencional César Valenzuela, expresó previo al Pleno que se debía cambiar el espíritu referente a los derechos de propiedad.

Este 31 de marzo, Las Últimas Noticias llevó en portada la afirmación del convencional Bernardo Fontaine: “Los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales”, aludiendo a la aprobación de un sistema de seguridad social en la Comisión de Derechos Fundamentales. Esto trajo impacto entre sus pares acusándolo derechamente de mentir, tal caso fueron los convencionales César Valenzuela y Constanza Schönhaut a través de sus redes sociales. Lo cierto es que para que exista un juicio como el dado por el convencional Fontaine, faltaría que una iniciativa aprobada estipule que los actuales fondos serán expropiados, el rechazo de la propuesta “Con mi plata no” no es condición sine qua non para esto.

 

Para este 1 de abril se espera que el Pleno aborde las normas de democracia participativa  provenientes  de  la  Comisión  de  Principios  Constitucionales, Nacionalidad y Ciudadanía. En tanto, para la semana entrante ha quedado el pleno reprogramado que verá las normas del segundo informe de Sistemas de

Conocimientos.

COMENTARIOS

Una de las mayores preocupaciones, el Derecho a Propiedad, ha quedado asegurado con dos tercios de los votos. El texto aprobado plantea una protección genérica, que se verá complementado con la norma legal que disponga la especificidad de los modos de adquirir, los contenidos, límites y deberes que proceden de la función social y ecológica. También en el rango legal ha quedado ubicada la especificidad de la expropiación, que se mandata por causa de “utilidad pública o interés general”. Relevante fue el rechazo de la norma que establecía el dominio “absoluto, exclusivo e imprescriptible de todas las minas.”. Tal vez no queda el sector privado satisfecho con una norma como esta, ya que el dejar a una Ley algunos procedimientos, cambiando la lógica conocida, si se aleja de posturas maximalistas que en algún momento se tuvo temor. Por otro lado, a medida que se van tramitando los artículos, vemos un cambio de paradigma sobre dejar recurrentemente situaciones a normas que serán a posteriori legisladas por este o la futura legislatura.

El acuerdo logrado entorno al Sistema Político tuvo como factor principal la negociación entre las partes. En este proceso las partes debieron ceder en aspiraciones importantes, y aunque es efectivo que existen cambios a lo que hoy conocemos, el resultado final es que Chile mantendrá un sistema presidencial y dos cámaras  que  legislen,  recordemos  que  se  propuso  transitar  hacia  un parlamentarismo con una sola institución integrante del Legislativo. Sin embargo, las preocupaciones están entorno a la posibilidad de que el protagonismo de la cámara política (Diputados y Diputadas) se imponga por sobre la voluntad de las regiones. En el actual Senado existen altos grados de escepticismo de su disolución para quedar reducidos a una instancia con mucho menos poder real en las decisiones.

Por ultimo, la próxima semana comenzará el debate sobre los Artículos Transitorios. Existe hoy importantes cuestionamientos de la transición de muchos temas que hoy son parte del sistema político, económico y social que conocemos. Se espera que la Mesa de la Convención haga una propuesta que deje a la Comisión de Armonización

esta tarea.

bottom of page